.jpg) |
Darío de Regoyos |
Recientemente he visitado la
exposición que el
Museo Thyssen de Madrid desarrolla sobre la obra de
Darío de Regoyos y esta se divide en varias etapas de la vida del artista. La primera en la que se muestras obras tempranas de juventud algo dispares unas de otras en cuanto a estilo pictórico se refiere ya que de una obra a otra parece pintada por diferentes artistas pero esto suele suceder a todos los artistas que se inician en el mundo de la pintura hasta que encuentran su camino y lo que quieren hacer. En esta primera etapa surgen paisajes de Castilla y Andalucía que gustaba de realizar pero luego huir de allí hacia el norte de España en concreto hacia los paisajes de Guipúzcoa y Vizcaya probablemente por el origen de Darío de Regoyos que lo tiene en Ribadesella y sentía atracción por como decía el: " esa maceta bien regada que es la cordillera Cantábrica"
 |
Cuadro perteneciente a la visión de la España negra de Regoyos |
Como decía, cuando retrata Castilla o Andalucía y a sus gentes lo hace con una mirada hacia la España negra de mujeres enlutadas, paisajes áridos y todo tipo de fiestas y gentes que rayan en el esperpento y aquí creo que se equivoca ya que otros pintores antes o después lo hicieron de un modo más alegre sabiendo ver la riqueza de color que ofrece este paisaje como lo hiciera Carlos de Haes, Beruete o Sorolla.
Continuamos la exposición con cuadros de temática marinera y algunos puntillistas que parecen realizados por Seurat o Signac y que tuvo influencia para desembocar en el paisaje Vasco con una gama de colores alegres en el que predominan los colores rosas, malvas de los atardeceres y que se puede ver una paleta muy impresionista. Regoyos estuvo muy relacionado con los artistas europeos de la época como Camille Pissarro quién recomendó que sería un buen paisajista impresionista puesto que sabía combinar bien los colores y trabajar con el color.
En la siguiente parte de la exposición se pueden contemplar paisajes nocturnos en los que la luz eléctrica llegaba por vez primera a muchos lugares de España y es esta luz protagonista de muchos cuadros. También cabe destacar la pareja de
cuadros sobre la catedral de Burgos que realiza desde la habitación de una hospedería y en los que lo pinta de noche y de día viniéndose a la cabeza inevitablemente la serie de cuadros realizados por Monet sobre la catedral de Ruan y que el mismo Regoyos reconocería que muchos pensaríamos esto.
 |
San Sebastián, Darío de Regoyos |
Finaliza la exposición los las obras más maduras. Obras de los últimos días del artista cuando aquejado de una grave enfermedad se retira a Barcelona donde pinta sus últimos paisajes de la ciudad y en los que regresa a esa mirada con luz y muy impresionista de años atrás.
 |
Fotografía de Darío de Regoyos pintando. |
Recomiendo visitar esta exposición ya que es una buena oportunidad para ver todos estos cuadros juntos ya que en mucho tiempo no volveremos a verlos y conocer a fondo la figura de este artista tan importante en la pintura española del siglo XIX Y XX.
Comentarios